FAMILIAS TRANSNACIONALES - TRANSNATIONAL FAMILIES

FAMILIAS TRANSNACIONALES es un "e-think tank" en el que investigadores y tomadores de decisiones se encuentran para intercambiar ideas, información, experiencias, proyectos, y contactos, de modo de comprender-actuar en favor de los aprox. 30 millones de Trabajadores Inmigrantes Latinoamericanos en el mundo.

jueves, 21 de febrero de 2008

ESTUDIO SOCIOLÓGICO: INMIGRACIÓN Y CONSUMO EN ESPAÑA

El presente estudio se proponía explorar de forma abierta e inicial el papel y las características específicas del consumo en la vida de los inmigrantes. En particular, las necesidades de consumo (materiales y/o simbólicas) sentidas por los inmigrantes y sus familias como factor fundamental
tanto en el inicio como en el desarrollo de sus proyectos migratorios. Los dos ejes fundamentales del estudio, en términos de objetivos, han sido los siguientes:

1) Llevar a cabo una primera aproximación a la distribución del gasto, las remesas y el ahorro de los inmigrantes procedentes de los países del "Tercer Mundo", valorando cuales son sus diferencias específicas en relación con las pautas de consumo de segmentos similares de la población española.

2) Explorar las necesidades y expectativas de consumo sentidas por los inmigrantes, así como el grado de su realización en el transcurso de su trayectoria migratoria.

A. El primer apartado del Informe [I ª PARTE] se centra en los resultados de la búsqueda y recogida sistemática de la información sociológica disponible, a nivel internacional y nacional, sobre los dos ejes temáticos del proyecto: consumo e inmigración.
Este ejercicio se ha centrado especialmente en las perspectivas, marcos teóricos y metodologías aplicadas para el estudio de este objeto. La revisión critica que aquí hemos realizado resulta
fundamental, en al menos dos sentidos:

1) La temática “pautas de consumo - poblaciones inmigrantes”, constituye un
problema abordado aún de forma muy incipiente en nuestro país, de tal
forma que aún no existe una tradición de investigación consolidada al
respecto.

2) Al apostar, en este sentido, de manera estructurada y sistemática, por un
amplio abanico de posibilidades de integración de factores y niveles de
análisis se perfilan (aún tentativamente, dadas las limitaciones de los
materiales trabajados) las potencialidades inscritas en esta problemática de
cara a investigaciones ulteriores.

Dos conceptos fundamentales nos han parecido relevantes de cara al tratamiento teórico del problema: el concepto de “red social” y el concepto de “proyecto migratorio”. Ambos conceptos nos señalan, a su vez, un recorte teórico-metodológico del objeto de estudio que resuelve el problema del análisis sociológico del consumo en términos de “prácticas sociales”.
Su particularidad más evidente consiste en desplazar el acento de las formas de la “adquisición” de bienes materiales hacia las formas materiales y los contenidos simbólicos de sus “apropiaciones” por los diferentes sujetos sociales.


PARA LEER MÁS: http://www.nodo50.org/ioe/ficheros_externos/Inmigracion%20y%20consumo%20en%20Espana_%20exploracion%20inicial%20de%20las%20necesidades,%20los%20habitos%20de%20consumo%20y%20la%20capacidad%20emprendedora%20de%20los%20inmigrantes%20del%20Tercer%20Mundo%20residentes%20en%20Espana_INMIGRACION%20Y%20CONSUMO%20EN%20ESPANA.pdf

viernes, 8 de febrero de 2008

"Cuando las madres se van..." - Los costos humanos de la emigración

Esta frase, que pertenece a un acápite del libro, expresa muy bien los contenidos fundamentales del texto, ya que el aspecto más novedoso de las contemporáneas corrientes migratorias a nivel internacional es la presencia creciente de un alto porcentaje de mujeres (madres) que viajan solas o acompañadas hacia mercados laborales puntuales en ciudades globales del primer mundo. Estas “contra-geografías de la globalización” (Sassen) inciden y refuerzan en muchos casos un continuismo en el orden de género existente, ya que siguen siendo mujeres (abuelas, hermanas mayores, tías, etc.), las que deben asumir las funciones de reproducción y cuidado de los hijos en la sociedad de origen pero tam¬bién son mujeres las que a escala transnacional satisfacen la progresiva mercantilización de la maternidad y los servicios domésticos.

Si bien el hecho migratorio no es para nada novedoso en nuestras latitudes, es indudable que las dinámicas de la globalización y el mercado han modificado las características, la magnitud y las modalidades de la migración internacional. Para Bolivia la migración constituye uno de los fenómenos sociales, económicos, culturales y políticos más importantes de la última década. Ligada a los efectos y consecuencias de la implementación del modelo neoliberal de mediados de los años ochenta, el importante flujo migratorio se incrementó exponencialmente, sobre todo desde inicios de siglo, hacia España. En medio de este boom mi¬gratorio el tema de las remesas económicas es el rasgo que adquiere mayor notoriedad en la medida que se financia su discusión y reflexión desde organismos internacionales (BID, BM).

Pero otro de los efectos directos de los actuales procesos migratorios tienen que ver con los cambios que se están produciendo dentro de lo que tradicionalmente se ha entendido por familia. La ausencia de la madre (39%) o el padre (33%) o ambos (28%), sin duda representa una situación que afecta la composición familiar. En este sentido las referencias al surgimiento de nuevas forma de organización familiar, en que los vínculos y lazos que se establecen entre sus miembros trascienden el espacio geográfico de lo nacional, son recurrentes. El avance en las comunicaciones, el acceso a la telefonía móvil y el Internet han facilitado y dinamizado los flujos de información entre los miembros de la familia que se hallan separados, generando un tipo de relación distinta a la que había con anterioridad. Pero de forma paralela, las fuertes restricciones que aplican los países receptores inciden en que los migrantes deban ausentarse por períodos de tiempo más largos, por lo que la migración genera no sólo una alta ausencia de uno o ambos progenitores, sino que dichas restricciones hacen que estas estadías se prolonguen en el tiempo, favoreciendo las rupturas familiares.

Los costos humanos de la emigración de Celia Ferrufino Quiroga (coordinadora), Magda Ferrufino Quiroga y Carlos Pereira Bustos nos remite a estas dimensiones concretas de situaciones más generales en las migraciones transnacionales. “Es evidente que los efectos de la emigración recaen principalmente sobre los hijos, que son los más afectados por la partida de sus padres y/o madres, pues ello supone un costo emocional duro de sobrellevar”, nos dicen los autores, añadiendo: “Cuando la madre emigra, además del costo económico, debe asumir los costos afectivos, como la separación del cónyuge, de los hijos e hijas, además de los costos emocionales y, en casos extremos, la destrucción de su hogar. Los costos emocionales y afectivos por lo general son más difíciles de subsanar que el económico”. Desde la multiplicidad de realidades de la sociedad cochabambina en sus trayectorias transnacionales, la presente investigación muestra cómo la actual emigración de los valles tiene rostro de mujer-madre que se construye y re/construye en ausencia, pero sin dejar de asumir la responsabilidad de satisfacer las necesidades básicas de su entorno familiar.

Para leer más: http://www.pieb.com.bo/pieb.php?idn=1923

jueves, 7 de febrero de 2008

Latinoamericanos son los más ahorradores entre los inmigrantes que residen en España


Los inmigrantes de América Latina dedican casi un 20% de sus salarios a las remesas que envían a sus países de origen, según un informe estadístico de la consultora Nielsen, dado a conocer en el año que recién terminó.

De acuerdo al estudio, titulado ‘Últimos estudios de los hábitos de consumo de los inmigrantes en España’, los latinos son además los que mayor cantidad de dinero mandan por envío (unos 260 euros), mientras que la media es de 242, superando a los africanos o a inmigrantes de otros países europeos.

La mayoría de América del Sur

El informe señala que son más de cuatro millones los inmigrantes de distintos países llegados a España, de los cuales un 36,21% procede de América Latina.

Según el estudio, el 71 por ciento de los llegados de América del Sur y de Centroamérica manifiestan intenciones de radicarse en España; así, un 14% de ellos ya habitan en vivienda propia frente a un 86 por ciento que aún opta por el alquiler.

Presentado en la Casa de América de Madrid por la consultora de la compañía Nielsen, Angeles Zabaleta, también se destacó lo referente a los hábitos de consumo de los latinos, afirmando que casi la mitad de esta comunidad compra comida española, lo que para la especialista demuestra ‘una paulatina integración’.

Parte de esta integración se refleja en el uso de otros aparatos cotidianos como el teléfono móvil, que ya tienen el 96% de los inmigrantes, el ordenador (el 33%) y el acceso a internet (el 20%). No obstante, el informe señala que son los menos dados a invertir en automóviles. Sólo el 33% de los latinoamericanos posee un coche, frente al 38% de los africanos y al 40% del resto de los llegados de otros países europeos.

A la hora de viajar, los latinos también se sitúan en los últimos puestos ya que ni siquiera visitan una vez al año su país de origen, como lo hace el colectivo magrebí.

Los latinos también se preocupan por lo que pasa a su alrededor, el 100% asegura tener televisión, a la que dedican 14,9 horas por semana, pero además escuchan 14,3 horas a la semana la radio y leen 17,3 ejemplares de prensa al mes.

Fuerza consumista

El grupo de comunicación Omnicom celebró un segundo encuentro de tendencias centrado en ‘El inmigrante como consumidor emergente’, donde se reveló que los más de 4,1 millones de inmigrantes que residen en España representan un creciente segmento de consumidores. En 2005, los extranjeros gastaron entre el 8 y el 10% de los 363.020 millones de euros que se desembolsaron en España.

De otro lado, el ‘Informe Anual 2007 sobre el Racismo en el Estado Español’, publicado por SOS Racismo, denunció el cúmulo de complicaciones a las que deben hacer frente los inmigrantes cuando buscan piso.

Sin embargo, los extranjeros son considerados excelentes pagadores y, como no sucede con los españoles, no generan morosidad.

Como ya señalan desde bancos y cajas de ahorro, hoy en día, los inmigrantes son objetivo de todas las entidades financieras, cuyos agentes aseguran que tienen muy buenas experiencias de pago con ellos.

Se calcula que el 12,9% de la población inmigrante que vive en España ya es propietaria de la vivienda que habita, mientras que el 77% lo hace en alquiler.

El Mercado de la Nostalgia

Jul 19,2007 00:00

América Latina fue la primera región del mundo en alcanzar una paridad entre el número de hombres y mujeres emigrantes. Ya en la última década de los 90, la mitad de los 6 millones de migrantes latinos eran mujeres.

Según Patricia Gainza, socióloga y analista de información, este cambio implica un importante papel de las mujeres en la migración y desencadena fuertes consecuencias dentro de las sociedades nacionales. “Cada vez es mayor el número de mujeres que emigra de manera autónoma y que se convierte en la principal proveedora del hogar”, afirma.

En su artículo Feminización de las remesas, familias transnacionales y comercio nostálgico, publicado en Tercer Mundo Económico, la socióloga explica que la perspectiva femenina ha revelado cómo la división sexual del trabajo modela la experiencia migratoria, las condiciones de permanencia en los países destinatarios y la relación que las mujeres mantienen con sus países de origen.

Entre las principales responsabilidades de la mujer migrante –dice- se encuentra el mantenimiento de los lazos familiares que preservan el circuito afectivo de la familia. Surgen como consecuencia de estas realidades migratorias nuevos conceptos que debemos considerar: las familias transnacionales, la industria y el comercio nostálgicos.

Familias transnacionales

Para analizar este fenómeno, Gainza explica que la mayor parte de los inmigrantes realiza grandes esfuerzos para integrarse y formar parte de la sociedad de acogida, sin que eso signifique que rompan los vínculos, valores y tradiciones de su comunidad originaria.
“Por el contrario, continúan participando de manera activa en la vida política, social y económica de sus comunidades y muchas veces incluso con un reposicionamiento que mientras estaban en la propia colectividad no era posible. Por lo tanto se crean ‘Familias transnacionales’ con diferentes integrantes en distintos países”, asegura.

Según la analista, la conformación de estas familias transnacionales se ha convertido en un factor clave en la constitución de una industria y comercio “nostálgico”.

“Dentro del intercambio económico, el migrante y la migrante envían bienes de consumo a su país de origen, lo que determina el ingreso de capitales que movilizan estas economías. En el caso de las visitas también gastan dinero allí; y compran diversos productos locales, lo que da lugar a lo que algunos llaman industria nostálgica: productos de contenido étnico, que pueden incluir bebidas locales, quesos, especias, chiles, prendas de vestir, y un sin fin de productos”.
Este último factor genera movimiento para los propios inmigrantes en el país de destino (restaurantes, tiendas con productos típicos, etc.) como en los países de origen que procesan o fabrican los distintos elementos.